Este blog respeta los derechos de autor.

Todos los libros de los que aquí hablamos han sido comprados y leídos en papel o ebook en español o en inglés. Este NO es un blog de descarga de libros. Las críticas y/o reseñas que aquí se pueden leer son opiniones personales, nada más, y no pretenden ser otra cosa. Reseñamos principalmente novelas románticas, pero también, de vez en cuando, damos nuestra opinión sobre novelas pertenecientes a otros géneros.



lunes, 31 de julio de 2017

Una historia de Bollywood, de Sonali Dev

A Meli la casó su familia hace veinte años, cuando ella era una criatura de tan solo cuatro añitos. El novio no es que fuera mucho mayor, tenía doce. Ambos vivían en un pueblo donde las costumbres ancestrales, aunque en la actualidad ilegales, eran de obligado cumplimiento. Poco tiempo después, la madre y el hermano de Virat, el novio, se marcharon una noche del pueblo para nunca más volver.

A Meli, huérfana desde los dos años de padre y madre, la crió su naani (su abuela), y desde el día de su matrimonio la preparó para ser una excelente esposa.

Virat, con el tiempo, se convirtió en piloto de las Fuerzas Armadas y Meli consiguió convencer a su naani para que la dejara estudiar y ser una mujer culta para estar a la altura de su marido. Meli se las ingenió para conseguir una beca para estudiar en EEUU y allá que se fue, malviviendo en un cuartucho de mala muerte, fregando platos en un restaurante chino y pensando continuamente en el ansiado momento en el que Virat irá a buscarla para llevarla con ella. La fuerza de la costumbre; crecer imaginando cómo sería él; idealizar un amor para el que se ha preparado toda la vida; soñar con un hombre a quien no ha visto en su vida... han convertido a Meli en una mujer enamorada de una quimera, pero profundamente fiel a ella y cuya vida no tiene otro objetivo que convertirse al fin, de verdad, en la perfecta esposa de Virat.

Sin embargo, en la vida de Virat no hay sitio para una esposa niña a quien ni siquiera recuerda. Al año de su matrimonio, su madre envió un escrito al abuelo de su hijo (uno de los mandamases de aquella boda) dando por rotas aquellas ilegales nupcias y ha hecho su vida con Rima, una mujer a la que adora y de quien está esperando un hijo. Al recibir una carta reclamando que vaya de una vez a hacerse cargo de su esposa, todo se revuelve de repente y toma conciencia de la situación en la que se encuentra. Si bien es cierto que legalmente no está casado con Mili, también es verdad que aún hoy en día, las costumbres y las tradiciones tienen peso... En fin, que está en una seria encrucijada y tiene un soberano problema. Es hora de poner manos a la obra y contactar con «su consorte» para deshacer esa estúpida pantomima. Pero las cosas se complican en su vida y le pide el favor a Samir, su hermano. Ambos comparten además de un profundo amor fraternal, la historia de la difícil y traumática niñez de Samir.

Samir se ha convertido en un afamadísimo director y guionista de cine de Bollywood. Hace muchos meses que no encuentra la inspiración necesaria para escribir su siguiente guion y en este momento se encuentra varado y con la obligación de unos plazos de entrega que cumplir que, dadas las perspectivas, no tiene visos de respetar. Así las cosas, cuando Vanir le suplica que vaya a EEUU a buscar a Meli y tratar de que firme la renuncia a aquel estúpido matrimonio infantil, acepta y pone rumbo a un país del que no guarda ningún buen recuerdo. Irá, conseguirá la firma del documento y volverá en menos que canta un gallo. ¿Cómo no va a conseguir en un tiempo récord la firma de una ignorante pueblerina siendo como es él el famoso, atractivo y deseadísimo mujeriego Samir Rathod? ¡Eso es pan comido!

Pero no va a ser tan fácil...

Bueno, pues me ha gustado mucho esta novela que en su momento cuando la vi anunciada me llamó poderosamente la atención y ha cumplido de sobra todas mis expectativas.

Lo cierto es que mi mayor valoración la obtiene por la sencillez, la buena escritura de la autora y, sin ninguna duda, por la originalidad de la historia. Me ha resultado muy estimulante leer una novela en un escenario diferente, con personajes de otra cultura distinta a la europea o estadounidense. Comidas, vestimentas, modos de pensar distintos, muestras de respeto por completo opuestas a las del mundo occidental...

La protagonista es una mujer con una tenacidad impresionante, pero también con una inocencia enorme. Es fiel a sus principios, a sus creencias y a cuanto le han enseñado, a pesar de que no le beneficie en absoluto.

Samir, por su parte, es un buen hombre cuyo triste pasado trata de olvidar y ocultar bajo una fachada despreocupada y mundana. Adora a su madre y a su hermano y sería capaz de hacer cualquier cosa por ellos, incluso viajar a un país del que no tiene ningún buen recuerdo, para conseguir la firma con la que liberar a su hermano.

Cuando Mili y Samir se conocen se produce un malentendido que les lleva a confraternizar, de ahí a hacerse amigos y después a enamorarse.

Una historia de Bollywood está llena de momentos de humor, al menos yo he sonreído en más de una ocasión, y también de muchas escenas de ternura.

Es cierto que no es un novelón inolvidable y que hay algún que otro cabo, en realidad de poca importancia, que se ha quedado por ahí suelto, pero también es verdad que es la primera novela de la autora y que cuenta una bonita y original historia de amor, además de hacerte pensar y reflexionar —al menos en mi caso así ha sido— en la cantidad de niñas que aún hoy en día son entregadas en matrimonio sin tener ni voz ni voto, en la inmensa mayoría de los casos abocadas a una triste, humillante, vejatoria y aberrante existencia.

Esta es otra de esas novelas con la que su autora demuestra que se puede seguir escribiendo novela romántica «de la de siempre» innovando, sin copiar y sin desprestigiar, desvirtuar o prostituir el género romántico.

Os invito a que le deis una oportunidad, creo que os gustará.

 

domingo, 30 de julio de 2017

Hasta que tú llegaste, Marion S. Lee

Descubrí a la autora con su anterior novela Sueña conmigo, publicada también por la Selección, y me gustó tanto que a partir de ahí supe que no iba a perderme nada que publicara. Por lo tanto, nada más que supe de esta nueva novela me lancé a por ella. Y entre otras cosas, volver a leerla ha reafirmado mi opinión en cuanto a mi intuición con la autora, ya que me ha vuelto a enamorar totalmente con su pluma.

Hasta que tú llegaste nos narra la historia de Frank y Ali. Frank es un hombre divorciado que desde hace unos años regenta un edificio que decidió comprar cuando cambió drásticamente de vida y de profesión. Su vida ahora es mucho mas tranquila y cotidiana. La aparición de Pepper, un perro callejero que roba el corazón a Frank y al lector desde el primer instante, supone el primer cambio en la apaciguada vida de Frank, ya que a través de él también aparecerá en su vida una preciosa veterinaria que volverá su mundo patas arriba.

Ali tiene una clínica veterinaria junto a sus dos mejores amigos. Su vida se reduce a eso: el trabajo. Sin suerte en el amor ni familia, nada más que los mencionados amigos, Ali ve trastocado su mundo y no puede evitar sentir mariposas en el estómago cuando conoce a el dueño de su nuevo cliente.

No quieto dar más detalles, solo pretendo con este resumen hacer que tengáis ganas de leer la novela, porque de verdad merece mucho la pena. Es una historia de esas que vas leyendo y se va colando poco a poco en el corazón, que sin darte cuenta te notas sonriendo y emocionando a través de los protagonistas. Y es que la autora en mi opinión, tiene la capacidad de ir metiéndote en la historia y enamorarte de ella sin darte cuenta. Así, igual que los personajes. 

Es una historia madura, en todos los sentido, tanto porque los protagonistas tienen la edad suficiente para saber lo que quieren y lo que sienten, como porque actúan en consecuencia en el momento indicado. También por el desarrollo de la historia de amor que lo hace con la calma; y desde luego porque tiene los sentimientos, la madurez y la coherencia perfecta. Además tiene ese toque de sensibilidad y romanticismo ideal, justo y necesario. 

La parte que tiene la novela de peligro y suspense está muy bien llevada e incluida en la trama, por lo que le da a todo mas realismo. 

Solo por poner un "pero" -y quiero dejar claro que ha sido una sensación personal más que otra cosa-, es que sobre todo la primera mitad, se me ha hecho la historia algo lenta, algo a lo que le encuentro la excusa de que he tenido muy poco tiempo para leer estos días, y he ido avanzando muy poco a poco...

Por lo demás es una excelente novela, con unos personajes que roban el corazón, Pepper sobre todo, y en la que se nota que la autora ha puesto el alma y que la ha trabajado mucho, por lo que ha conseguido crear una historia magnífica, que transmite cada sentimiento, que está tan bien descrita que me ha hecho ver y sentir cada lugar (¡creo que hasta he saboreado esas fabulosas tartas...de verdad!), que en la mayoría de momentos he "visto" cada descripción: en mi mente era como si estuviera viendo una película. 

Ah, y con cameo de un personaje especial incluido. 

No me queda más que darle la enhorabuena a la autora y recomendarla mucho. 

Espero con ganas el siguiente.

 subir imagenes

sábado, 29 de julio de 2017

La pasión del jeque, de Susan Mallery

Libro 12 de la serie "Desert Rogues"

"Maggie Collins había ido al exótico reino de El Deharia, situado en mitad del desierto, para restaurar el vehículo antiguo del príncipe Qadir, no para casarse. La atractiva mecánica, había sufrido ya en el amor, y el matrimonio, aunque fuera con un seductor jeque, o entraba en sus planes. Pero entonces, Qadir le hizo una oferta que debería haber rechazado.
Iba a ser un compromiso temporal... hasta que ella descubrió que estaba embarazada, y el honor empujó a Qadir a darle a Maggie y a su hijo la protección de su nombre"

La pasión del jeque nos lleva a las lejanas tierras del reino de El Deharia donde vive el guapetón del príncipe Qadir en su palacio del siglo XVIII. Qadir, es el segundo en la línea sucesoria y su padre, el rey, está empeñado en casarle y ponerle a producir herederos. El problema es que el príncipe no está por la labor. Cree que el amor no lleva a ninguna parte y aunque hace tiempo que olvidó a Whitney, no quiere volver a enamorarse.

Maggie Collins, acaba de perder a su padre y el negocio de restauración de coches que regentaban. Agobiada por las facturas acepta trasladarse a El Deharia para poner a punto uno de los Rolls Royce del príncipe Qadir.

La vida de Maggie transcurre apaciblemente entre cotillear con una de las secretarias palaciegas, reparar el motor del Phantom, charlar con el rey o flirtear con el príncipe. Cuando el sesudo Qadir le propone a Maggie hacerse pasar por su prometida para librarse del "pesado" de su padre, ésta acepta encantada. Todo marcha sobre ruedas (nunca mejor dicho) hasta que a Maggie la cogen in fraganti en una farmacia. De mecánica a princesa en un plis plas...


La pasión del jeque, es el segundo libro que leo de Susan Mallery y me he llevado un chasco tremendo. Ya sé que las comparaciones son odiosas pero después de haber leído Dulces palabras (que es una novela preciosa) esperaba mucho más de este Harlequín. La novela me ha resultado pesadísima, con unos diálogos que pretenden ser divertidos y una forma de narrar muy repetitiva. Todo el libro se resume en el príncipe dice, el rey dice, el coche, soy simpática y graciosa... Del resto de los libros de la serie no puedo decir nada. Quizá son maravillosos y yo he tropezado con este ladrillo o simplemente la serie es demasiado larga y Susan Mallery se ha quedado sin ideas. En cualquier caso, el hilo argumental se coge sin problemas.

La relación entre Qadir y Maggie es fría como el hielo. Momentos de acercamiento tienen (para eso es una novela romántica) pero la química brilla por su ausencia. En cuánto al tema del embarazo es para m... y no echar gota. Ver como Qadir lo resuelve, hace que la novela sea más increíble todavía.

La ambientación es pobre donde las haya y los personajes secundarios parecen sacados de un tebeo. El trato de Maggie al rey, de coleguita total, no hay quién se lo crea.

En fin, la novela no me ha gustado nada de nada. Si no la tiro a la hoguera es porque con este calor, me da pereza hacer fuego.

Mi puntuación es 1/5


 subir imagenes 

viernes, 28 de julio de 2017

Extraño desquite, de Sara Craven

"-Cualquier duda que pudiera haber tenido se desvaneció cuando te tuve en mis brazos aquella noche. Contrastaba demasiado tu vestido y maneras tan mundanas con la inocencia de tus labios. Chiquilla mía, si no te hubiera encontrado tan pura, ¿crees que querría casarme contigo?
-¿Quiere usted decir que... si hubiera accedido... y no hubiese sido virgen, se negaría a casarse conmigo?"


Después de semejante presentación, debería haber supuesto que la novela me iba a resultar anticuada. La historia es buena, pero creo que está mal narrada. El argumento es del tipo: papá rico se arruina y su despampanante hija, es ofrecida en sacrificio al mejor postor. Claro que el postor, es un guapo griego de ojos negros y encima está forradísimo.

Si desarrollo un poco más el resumen de Extraño desquite, podría hablar de como Lacey Vernon es una buena chica, educada en un internado católico para no "molestar" a su padre casado en segundas nupcias. Michelle, su madrastra, acude al colegio con malas noticias. Lacey, debe regresar a casa por la difícil situación económica que atraviesa su padre. En Kings Winston, conoce a un invitado especial, Troy Andreakis.

Troy Andreakis, consigue todo lo que quiere. Su último objetivo es casarse con Lacey y de paso, echar una manita a su padre y evitar la ruina absoluta. El problema es que una cosa va unida a la otra, virginidad de por medio. Lacey, acaba convertida en poco más que una mercancía con el beneplácito de todos.

El resto de la novela, es una especie de novia a la fuga y un parece que me enamoro...

Extraño desquite es una novela de las que lees una vez y ya tienes bastante. Publicada en 1980, me ha resultado más antigua que las nubes. La relación entre Lacey y Troy carece de intensidad, aunque hay algo de pasión entre ellos.

Los secundarios son muy insípidos: Michelle, podía haber sido una bruja redomada pero está más cerca de parecerse a Blancanieves que a su madrastra y el padre, el gran banquero, parece un pelele pero no se sabe a manos de quién...

La supuesta ambientación en la isla de Theros, Grecia, se reduce a alguna escena en la playa y poco más.

Resumiendo, mi valoración estaría entre malo y regular.

subir imagenes

jueves, 27 de julio de 2017

Amor comanche - de Catherine Anderson

Indigo es hija de Hunter y Loretta, una joven independiente y segura de sí misma que nada quiere tener que ver con los blancos porque se siente comanche por los cuatro costados.

Vemos a una protagonista entera, decidida y valerosa. Un personaje que hace gala de esa independencia femenina que tanto nos gusta encontrar en las novelas, trabajadora incansable. Una muchacha a la que no le asusta lo más mínimo llevar a cabo el trabajo que debería hacer un varón. Pero no por eso deja de tener un halo de ternura, no por ello deja sus sueños de lado.

Jake Rand, el protagonista, esconde su verdadera personalidad trabjando en la empresa del padre de Indigo. Tine fortuna y no le hace falta dedicarse a eso, pero una serie de extraños accidentes le llevan a penar que el padre de la muchacha puede seer el causante y por eso mismo se hace pasar por lo que no es, intentando averiguar qué ha apsado realmente. Es un personaje que agrada cuando le conoces, con un carácter fuerte, seguro de sí mismo, algo autoritario pero encantador.

Ni que decir tiene que el modo de actuar de la protagonista y nuestro héroe nos lleva a un sin fin de enfrentamientos que hacen las delicias del lector.

No voy a contar aquí lo que les lleva a ambos a tener que casarse, pero ya os lo podéis imaginar estando en la época en que se centra la historia. El caso es que acaban casados cuando Indigo lo que más odia es estar unida a un hombre de raza blanca. Por descontado este unión empieza como el rosario de la aurora y tiene trazas de acabar muy mal. Pero no, claro, estamos en una novela romántica.

Secretos del pasado, traciones, dudas y romance. Todo lo que es esencial en una novela para mantener nuestra atención página a página, con personajes estupendamente definidos, diálogos buenísimos y una dosis de intriga.

Recomendable al cien por cien.

 

miércoles, 26 de julio de 2017

El legado de Damián, de Chris de Wit

El libro El legado de Damián de Chris de Wit ha cumplido absolutamente con las expectativas que tenía.

Es una obra que comienza su desarrollo de forma paulatina, con la autora presentando los diferentes personajes y escenarios, y es aquí donde recomiendo al lector impaciente (como yo) prestar atención a la lectura para evitar confusiones. Pero aclaro que esto es solo al principio, porque enseguida la pluma de la autora nos va sumergiendo de forma contundente e inconfundible a un mundo mágico donde los personajes y escenarios ya son absolutamente claros y formados. La distinción es completa.

Respecto a los personajes centrales de la obra, diré lo siguiente: 

Damián Di Mónaco, el personaje masculino central, es un guerrero silverwalker perteneciente a la Estirpe de Plata, de una enorme fortaleza. Es intrépido y sagaz, con un pasado difícil que lo atormenta. Los guerreros silverwalkers son cinco: Damián, Triel Di Mónaco (el hermano de Damián), Ruryk Vólkov, Metanón Lemark y Gabriel Trost. Los cinco silverwalkers son guerreros protectores de la Estirpe de Plata, que van tras unos símbolos que han sido anunciados por una profecía de su raza, la cual exige que deben ser encontrados. Estos símbolos están protegidos por cinco mujeres guardianas, una de las cuales y sin saberlo, es Maia. 

Esta es una muy breve explicación de lo que pone en movimiento a la trama del libro. A medida que el lector avanza en su lectura, diferentes situaciones y hechos pondrán al descubierto todo el potencial que el libro encierra de tal manera que el lector no querrá moverse de la silla (como me pasó a mi). 

La evolución del personaje de Damián es muy clara. Al principio, la autora nos lo presenta como un guerrero en el cual predomina lo físico, su atractivo como macho, su impresionante fortaleza y su impenetrabilidad en las emociones. Pero a medida que el libro avanza, surge otro Damián. Uno más grande, aún más fuerte que el anterior, porque el amor que desarrolla por Maia, su señora álmica (la única mujer destinada para él) es tan enorme, que lo vuelve gigante. Esta transformación tan poderosa y a veces, tan profundamente dolorosa para él, es la que despliega al nuevo Damián y lo sostiene. 
Con Damián, el lector puede llegar a reflexionar acerca del amor (es lo que me sucedió a mí): primero es importante sentir el amor, para después aprender a cómo poder amar.

Maia Serrano también es un personaje de enorme evolución. Ella carga sobre sus hombros un pasado en sombras, ya que no recuerda nada de su vida anterior a sus diez años. Ella fue encontrada a esa edad en la calle, sin memoria y sin padres. Las autoridades la destinan a un orfanato y es allí donde pasa su vida, sostenida por el amor entrañable de tres amigas: Aniel Mitchels, Jackie Tyghesen y Brenda Mori. 

Ya una mujer, Maia se dedica a las danzas clásicas y, una vez que obtiene su diploma, se radica en México donde vive en una fundación para niños de la calle junto con un grupo de monjas. Aunque Maia ha salido adelante, sus demonios interiores difíciles de sobrellevar han hecho de ella una joven de personalidad frágil, temerosa, y que incluso llega a tartamudear cuando se siente amenazada. 

Pero Maia es un personaje que verdaderamente vale la pena esperar. Al principio me costaba darle crédito a la pobre, muy terrenal y estructurada, pero después surge lo impactante en ella. Y Damián es la clave. Pero no voy a decir más, para no generar spoilers. 

La pareja de Maia y Damián es otra gran espiral ascendente. Al principio, cuando ellos se encuentran, Maia le tiene tal terror a Damián, que la lleva a manejarse desde lo infantil y lo impulsivo. Pero cuando la pluma de de Wit comienza a explicar la verdad de Maia, su pasado traumático y los motivos de este terror para con este guerrero, entonces el lector entiende que el pánico que domina a la joven está completamente fundamentado. Por eso dije que al personaje de Maia hay que darle tiempo para comprenderlo. 

Y en medio de todo esto, Damián intentará todo y más para llegar a Maia. Él sabe que ella es su señora álmica pero también es consciente de que ella, al desconocer esto, no se lo hará fácil. 

Quizás el lector también podría pensar que Maia actúa desde una posición cómoda contra Damián, pero, en realidad, su dolor es real y es la que la lleva a actuar de la manera en que lo hace. Y Damián, para alcanzar a Maia en el lugar donde ella está (no físico sino emocional), es cuando comienza su verdadera y poderosa transformación.

La pareja de Maia y Damián causa una intriga permanente, una en donde el lector quiere saber a cada instante más sobre ellos, porque las cartas están echadas, pero el juego en el que ambos se sumergen requiere de ellos diferentes estrategias de acción que hacen que el lector no puede evitar quedar atrapado en este fuerte desafío. 
Las escenas sexuales entre ambos están muy bien y representan al acto sexual en sí: van subiendo de intensidad hasta terminar en el goce pleno. 

Los personajes secundarios también son importantes y muchos de ellos, impactantes. 

Adoré al padre de Aniel (Ronan Mitchels), que es un Damián elevado a la quinta potencia. También al hermano de Damián, Triel, tan tremendamente perturbado como protector, lleno de armaduras pero que en el fondo está esperando a ser descubierto. Y quizás a ser amado. Me encantó la relación entre los hermanos. 

Jackie, la amiga de Maia es increíble. Extraordinaria y heroica, vuelve completamente loco al silverwalker Metanón, que la persigue por todo el mundo. 

Gabriel, el otro silverwalker y Aniel, su señora álmica es de esas parejas que no tienen suficiente de cada uno, siempre tienen más para darse mutuamente, sin llegar a lo empalagoso. Es una pareja hecha a la medida. 
Y a pesar de que el libro se terminó, me hubiese encantado que hubiese seguido. Me dio pena de que se terminara. El final no es apresurado, está justo y muy bien armado. Todo en su justo lugar. 

En fin, hasta aquí llego. Realmente no veo las horas de que salgan los demás libros de la serie, que relaten las historias de Jackie con Metanón, Gabriel y Aniel, también la historia de Triel y los otros guerreros silverwalkers con sus heroínas. Todos ellos merecen su libro aparte. 

Para finalizar diré que yo siempre pienso que un libro es realmente bueno si cuando termina de leerse ha dejado alguna enseñanza. Y a mí me la dejó: me ha enseñado a querer. Y quizás parezca demasiado lo que digo, pero es lo que me ha pasado a mí. ¿Por qué? Porque hay demasiada gente que se llena la boca diciendo “te quiero” y sin embargo no tiene ni la más remota idea de lo que ese sentimiento significa e implica. Y en este libro, lo que surge de dos personajes que se encontraban en tan diferentes lugares, tan diferentes realidades, llega a ser tan pleno que despierta ese mismo sentimiento en uno. Contagia. 

Es un libro que recordaré, sobre todo, por el amor tan enorme de estos personajes. Un amor tan intenso y que todos deseamos experimentar.

Puntuación del 1 al 5: CINCO. 

Juana Lavigna

martes, 25 de julio de 2017

Mi vecino, de Debbie Macomber

"Jeff, el hijo de Robin, quería hacerse amigo del perro de su vecino. El problema era que Blackie pertenecía a Cole Camden, el hombre más hostil del vecindario. Pero él no había sido siempre así. La muerte de su esposa y su hijo lo habían convertido en un amargado. Robin podía comprenderlo, porque su esposo había muerto cuando Jeff era un bebé. Y de pronto, por primera vez en diez años, ella respondía a un hombre. A Cole. ¿Pero estaba él interesado en ella o en reemplazar a la familia que había perdido?"

Me he llevado una grata sorpresa con esta novela. Narra una historia sencilla que transcurre sin sobresaltos, pero engancha de principio a fin.

Cole Camden, está dedicado en cuerpo y alma a su profesión de abogado. Distante y reservado es el misterio del vecindario. Años atrás, la desaparición trágica de su hijo cerró su corazón. Vive en su magnífica mansión acompañado por Blackie, su precioso perro.

Robin Masterson y su pequeño hijo se instalan en su casa soñada. Ser madre y padre a la vez, no siempre es fácil. Jeff, es un niño de diez años vivaracho y encantador. Su pasión por los perros será el puente de unión entre los nuevos vecinos.

Tras un encontronazo de lo más divertido, Jeff y Blackie se vuelven inseparables. Por su parte, Cole y Robin, intentan mantener las distancias pero poco a poco, llega el deshielo...

Si cae en vuestras manos este Harlequín, no esperéis un novelón ni unas escenas hot inolvidables porque no las hay. Es una novela dulce y tierna que roza la cotidianidad. Robin y Cole, son dos personas que se encuentran en la vida por casualidad. Ambos ocupan casas vecinas y son muy independientes. Su tiempo para el amor pasó, pero Cupido piensa lo contrario. Un caso más de que el roce hace el cariño y entre que te cuido el perro y ¡qué rico es este niño!, nace una historia de amor muy bonita.

Me ha gustado mucho el personaje de Jeff. Aporta un toque de inocencia a la historia, que te arranca más de una sonrisa.


 subir imagenes

lunes, 24 de julio de 2017

Hasta que tú llegaste - Marion S. Lee

Últimamente caen en mis manos buenas novelas, de las que he disfrutado bastante. Una de ellas ha sido Hasta que tu llegaste. A Marion S. Lee ya la había leído en Sueña conmigo. Si aquella novela me gustó, en esta se ha superado y mucho.

Esta autora describe como pocas los lugares, los personajes, sus sueños y sus desvelos, de modo que poco a poco, página a página, te vas involucrando con ellos y acabas haciéndote amigo de sus amigos.

Que Frank, el protagonista, haya decidido abandonar Wall Street, para hacerse cargo de un edificio ruinoso en una ciudad pequeña, ya me pareció una idea excelente. Que la chica, Aliena, sea veterinaria, me gustó también. Agradezco a Marion que se haya documentado en esta profesión tan bonita. Las escenas del nacimiento de una ternerita o el complicado trabajo de traer a unos adorables perrillos al mundo, destilan ternura por los cuatro costados. 

Volviendo a Frank, me ha parecido un hombre encantador, alejado de los “machitos”; un hombre que se sonroja, al que se le atascan las palabras cuando tiene delante a Ailena porque, ya desde el principio, le gusta. Es un hombre cabal, honrado, que disfruta de las pequeñas cosas (un simple helado) y que, por encima de todo, valora la amistad. Hasta Jesucristo fue tentado por el diablo y él no es menos, pero rectificar a tiempo es de sabios. Vale, sí, ya sé que os he dejado un poco intrigadas, pero es que quiero hacerlo para que leáis la novela.

Aliena es otro personaje maravilloso. Una mujer llena de vida que ama su profesión por encima de todo, sus compañeros de trabajo (una pareja de la que me he enamorado sin remedio), a la tendera, a la dueña de la cafetería, a sus compatriotas… Un diamante que te arrastra con su modo de actuar, sus sonrisas y sus risas. Un apretón de la mano de Ailena vale más que muchas novelas completas de las que he leído. No es extraño que Frank quede prendado de ella en cuanto la ve.

Tengo que meter a Pepper y a Bluebell, perro de Frank y gata de Ailena respectivamente, porque me ha encantado su inteligencia, su modo de ganarse al personal. A veces los animales son más listos que las personas. Bueno, no solo a veces. Esta pareja, que lejos de llevarse mal, aprenden a convivir juntos, me lo ha demostrado una vez más. Acabas adorando la bondad de Pepper y la altanería de Bluebell.

Sean y Jimmy, como he dicho, son una pareja cercana, que vence y convence en la historia, constantemente preocupados por Ailena, por cuidarla y apoyarla. Una pena que en esta novela ya estén emparejados, me hubiera gustado leer su historia completa. 

Hay otros secundarios estupendos, como Bernie, un vejete maravilloso que es inquilino de Frank, o Sam, su amigo íntimo al que echa de menos. De nombrar, nombraría a todos porque todos son buenísimos, desde la madrastra de Frank hasta la chispeante Amanda, hija de Charlotte, otra de las inquilinas de Frank. Por cierto, Charlotte me ha dejado intrigada, hay un guiño que… ¿Es posible que tenga su propia historia? Ni un solo secundario de esta novela me ha sobrado. Ni uno solo. Porque no están puestos de relleno, son reales, tanto que me ha parecido conocerlos de toda la vida.

Podría seguir hablando y hablando de esta novela, pero destaparía cosas que prefiero que vayáis descubriendo vosotras. Es larga, me dijeron. Pues a mí, se me ha hecho corta.

Lees FIN. Suspiras. Te sientes plena, rebosante de vitalidad porque la novela te lo ha transmitido. Porque Hasta que tu llegaste es VIDA en estado puro. ¡Jopé, qué bien me lo he pasado! Gracias, Marion.


 subir imagenes 

domingo, 23 de julio de 2017

En nombre del amor, Nicholas Sparks

El libro está estructurado en tres partes muy marcadas. Aunque comienza y termina en el mismo año, 2007, el grueso de la historia se desarrolla una década atrás: Travis y Gabby son dos treintañeros con una vida muy normal. Viven y trabajan en Beaufort, un apacible pueblo de Carolina del Norte.
Son vecinos pero no se frecuentan. El mundo de Gabby como recién llegada, se limita a su novio Kevin, su perra Molly y su trabajo como asistente pediátrica en una pequeña clínica. De vez en cuando, divisa a Travis en el lago o en compañía de sus amigos.
Una noche acude muy enfadada a su encuentro, exigiendo explicaciones. Está convencida de que Moby, el perro de Travis, es el responsable del embarazo de su preciosa collie. Tras esta situación, un tanto cómica, comienza una verdadera historia de amor.
Travis es el sueño del cualquier mujer: inteligente, guapo, atento, cariñoso... Su vida está exenta de complicaciones. Adora su trabajo como veterinario, navegar por el lago, las barbacoas con sus amigos de la infancia, pasear con Moby...
A pesar de ser siempre el padrino de todas las bodas, no añora formar una familia. Gabby, se introduce en su vida casualmente, pero poco a poco su relación va tomando forma. Travis, sabe muy bien lo que quiere, pero Gabby tiene que pensar en Kevin.

En nombre del amor, es una novela muy del estilo de Nicholas Sparks. No sólo está muy bien narrada, sino, que cumple punto por punto cada uno de los tópicos achacables a este autor. Describe situaciones entrañables de forma natural sin caer en la ñoñería (ya sé, que habría aquí mucho que debatir...). En ocasiones, el corazón aletea en el pecho mientras vas leyendo cada párrafo, el cerebro reflexiona y surgen las preguntas: Cuando parece que la vida te da la espalda, cito, ¿hasta dónde estás dispuesto a llegar por amor?.

Parece un anacronismo. En nombre del amor es un libro con una prosa muy ágil, que se lee fácilmente, pero también es un libro de dura lectura por el tema de fondo. Un tema, qué te deja perpleja por lo inesperado.

Me ha gustado mucho la presencia de todos los personajes secundarios. Los amigos de Travis, sus esposas y sus hijos forman un grupo adorable. Parece que los estoy viendo ahora, reunidos a orillas del lago, comiendo y riendo.

No me extiendo más y recomiendo este libro, sobre todo, a las Sparksadictas.

subir imagenes

sábado, 22 de julio de 2017

Un puente al amor, de Lavyrle Spencer

Desde mi humilde opinión, la sinopsis no se ajusta realmente al argumento de la novela. Yo diría más que bien que, Bess y Michael son dos personas que han estado casadas felizmente durante 16 años hasta que las discusiones -por razones de peso- han anidado en su vida cotidiana. Al final la situación se tuerce tanto, que la única opción es separarse. Los hijos están prácticamente criados y creen que ya no los necesitan. Pero la realidad es bien distinta. Mientras que Lisa hace borrón y cuenta -adaptándose a la nueva situación familiar- Randy cae en una espiral de autodestrucción. Bess y Michael luchan contra su dolor, entregándose ciegamente a sus respectivas carreras y continúan con su vida sin mirar atrás. Pero Randy está lleno de rebeldía y sólo con la aparición de Maryam -su ángel de la guardia- le llegará la conversión...

Un puente al amor, narra las penas y las alegrías de una familia media americana. Una familia rota que cuando están de buenas son adorables y tradicionales pero cuando están de malas, las recriminaciones salpican a todos sus miembros. Creo que el libro posee ciertas lagunas. He echado en falta más profundidad en las razones del divorcio. Está claro que cuando se produce una infidelidad es probable que una ruptura definitiva sea la consecuencia, pero me hubiera gustado que Darla fuera algo más que un nombre.

Otra pega que le he encontrado a la novela, es que la verdadera acción transcurre en apenas nueve meses. Y es en este tiempo, cuando se diluyen como por arte de magia las hostilidades que han mantenido enfrentados a la pareja protagonista durante seis años. Lo siento, pero no me resulta creíble que todo ese rencor acumulado simplemente se evapore. La excusa que ha utilizado la autora para pintarlo todo de color de rosa, es que por fin Bess se da cuenta de que no ha sido justa con Michael y éste no parece ser rencoroso. Es consciente de que su ex mujer ha estado azuzando a sus hijos en contra suya, durante años, pero cierra los ojos. Tanto Bess como Michael, pasan de un odio cerval a querer mantener las formas por el bien del próximo matrimonio de su hija. Algo muy loable, pero que está metido con calzador en el argumento. Esa fina línea entre un resquemor genuino, el nacimiento de una amistad y de nuevo, un fuerte amor, no consigo entenderla.

En cuanto a los personajes secundarios, son entrañables. El papel de la suegra de Bess -como consejera matrimonial- no tiene precio y Maryam, la dulce novia de Randy, me encanta. Tampoco puedo olvidarme de la pareja formada por Lisa y Mark, que son el auténtico motor de la unión entre Bess y Michael.

Una vez más, me resulta muy difícil puntuar un libro escrito por LaVyrle Spencer. Si Un puente al amor lo hubiera escrito otra persona, mi valoración sería 4,5/5 pero cómo esta escritora pone el listón tan alto valoro la novela con un 3,5/5.
subir imagenes

viernes, 21 de julio de 2017

Una apuesta arriesgada, de Marta Andrés

Virginia Delgado es una escritora, independiente e inteligente, con una inexistente capacidad para los compromisos que, por un giro inesperado del destino, se ve obligada a tomar las riendas del negocio familiar. Para poder sacarlo adelante tendrá que aceptar la ayuda de Lucas Saldarriaga, ex empresario metido en política, autoritario, engreído y manipulador que, a cambio de abandonar su prometedora carrera, le impondrá una asombrosa condición: casarse con él para que su intachable reputación no se vea comprometida.
Pronto descubrirá que esta oferta, aparentemente desinteresada, esconde oscuros secretos, obligándola a debatirse ente la cuestionable lealtad de Lucas y su evidente atracción hacia él.
Nada es lo que parece y nada ocurre por casualidad, una mano negra amenaza la supervivencia del negocio y la de la familia Delgado.

Me ha gustado el planteamiento, mezcla de una historia clásica con un matrimonio de conveniencia y los tiempos actuales. Si la autora hubiera trasladado la misma al siglo XVIII habría resultado igual de entretenida. Además, que el personaje de Virginia sea escritora de novela romántica me ha parecido un acierto.

Lucas es ese hombre que no tiene desperdicio. Es posible que un poco loco por arriesgarse a un matrimonio así, pero con la dosis justa de orgullo y temperamento para hacerlo encantador. Sus inseguridades lo hacen más perfecto si cabe y las dudas de Virginia, aunque con motivo dado que se trata de un thriller romántico, han conseguido ponerte de los nervios porque yo me tiraría al cuello de un hombre así sin pensarlo dos veces.

La historia de amor paralela entre Natalia y Nicolás me ha encantado, aunque es una pena que estos dos secundarios no hayan podido tener su propia historia.

Daniel y Alicia, excelentes. Él en un segundo plano y ella apareciendo justo cuando se la necesita, sin restar protagonismo pero dejando constancia de lo que es una amiga de verdad.

Aunque los personajes merecen buena nota, lo que me ha hecho leerme la novela en un suspiro ha sido el argumento. Era casi como si estuviera inmersa en una novela policíaca y, aunque durante unos momentos he creído descubrir al culpable, confieso que la autora me ha descolocado unas cuantas veces. Y no creo que sea por estar perdiendo el olfato sino porque ha trabajado la intriga perfectamente.

Esta novela me ha supuesto una sorpresa de lo más agradable, la recomiendo y no será la última que me lea de esta autora.

 subir imagenes

jueves, 20 de julio de 2017

Cuando el amor despierta, de Ruth M. Lerga

April perdió a sus padres siendo todavía una niña. Fue enviada a Prusia con el hermano de su madre que la inscribió en un internado. Ahora, con diecisiete años su tío pretende casarla con un hombre que podría ser su abuelo. Sin dudarlo, y ayudada por la única amiga que tiene en el internado, huye a Inglaterra y se esconde como dama de compañía de Lady Johanna. April debe esperar hasta cumplir veinticinco años para poder tomar posesión de la herencia de sus padres.

Julian ha jurado no casarse ni tener descendencia. El marquesado que algún día heredará morirá con él. Esa es la determinación de Julian, su fría venganza hacia un padre cruel que podría decirse mató a su propio hijo. Pero Julian no contaba con conocer a April. El flechazo entre ambos es inmediato, y la determinación del joven aumentará cuando descubra que es la dama de compañía de la tía de James. Los celos lo provocarán en un principio y la atracción hará el resto.

Aquí volvemos a ver a los tres amigos; Richard, James y Julian. Los diálogos y las situaciones en las que se ven envueltos los tres no tienen desperdicio, llenos de humor y que consiguen que el lector caiga un poco más en su encanto. Julian es el más serio de los tres, su infancia ha sido muy dura y se escuda en eso para arriesgar al máximo su vida y para creer que en algunos momentos es un poquito menos amigo que James y Richard ya que ellos fueron juntos al colegio. Ese pequeño aspecto, esa flagelación me ha parecido un poco reiterada en algunos momentos, además de un poco forzada, nadie podría decir que uno es más amigo de uno que del otro. Pero lo que más me ha gustado de este personaje es, además de su actitud hacia April, cómo va cambiando, cómo consigue enamorar a April y darse cuenta de lo que de verdad importa.

April es una mujer dulce y cariñosa con los que la rodean y también segura de sí misma, no le da miedo tomar decisiones y es consecuente con las consecuencias. Me ha gustado su actitud desde el principio, cómo se comporta con Julian y cómo no le exige nada aunque mucho esté en juego. No es ninguna de esas debutantes frívolas ni va a la caza de uno de “los tres mosqueteros” aunque al final se lleve el gato al agua sin siquiera planteárselo.

En cuanto a los secundarios, poco se puede decir de Richard y de James. El primero me ha parecido en algunos momentos igual de inmaduro, o más bien, de esa imagen que quiere transmitir de hombre frívolo que también se ve al principio de su propia historia. En cuanto a James, pues me sumo al resto de comentarios, ese epílogo te deja con ganas de más y de saber cuánto tendrá que sufrir James para acabar tan feliz como sus amigos. Mención especial se merecen los criados de Julian, sus comentarios no tienen desperdicio.

Con una ambientación sin excesivas descripciones y un vocabulario adecuado a su época, la autora consigue trasladarnos a esa época de 1818. Los personajes son el conjunto perfecto para esta historia y los diálogos, como ya he comentado, sobresalen por su humor y sus sorpresas en algunas escenas. La historia de amor es de esas que van creándose poco a poco, que superan la atracción inicial para convertirse en una preciosa historia de amor. Ruth consigue que cierres el libro con una sonrisa en los labios y las ganas de releer el libro de Richard y Nicole, Cuando el corazón perdona, a la espera de poder leer la historia de James.

Como habéis podido deducir por la crítica, esta novela me ha encantado, me ha hecho suspirar, reír, y desear y temer al mismo tiempo acabar con esta fantástica historia. Una novela que no decae en ningún momento y que es totalmente recomendable.

subir imagenes

miércoles, 19 de julio de 2017

En un solo instante, de Carla Crespo

PUEDE CONTENER SPOILERS

"Charlotte está a punto de cumplir su sueño: trabajar con el escritor W. G. Scott. Todo apunta a que la decisión de abandonar su trabajo como profesora auxiliar en Dublín ha sido acertada. Sin embargo, resulta que su adorado escritor, dechado de virtudes hasta el momento, guarda no pocos secretos. Para empezar, cuál no será su sorpresa cuando compruebe que no la quiere como asistente por el hecho de ser mujer. Charlotte se pone furiosa y está a punto de marcharse, pero se lo piensa mejor y se queda.
Además, ha conocido en un café del tranquilo pueblo de St. Andrews a William Grant, un hombre atractivo y muy seductor, que la ha hechizado por completo..."

W. G. Scott, es un afamado escritor que convierte en oro todo lo que toca. Necesita un asistente que le ayude a documentarse para su próximo libro. Los requisitos son claros: Se busca un varón que sea experto en literatura victoriana. William tiene sus motivos para no desear tener cerca a una mujer y además, una serie de circunstancias de su pasado, le han convertido en un tipo huraño que apenas abandona St. Andrews (el pequeño pueblo escocés donde vive).

Charlotte Watson tiene un curriculum impecable. Trabaja, en Dublín, como profesora de literatura en el Centro Oscar Wilde del Trinity College y lo adora. Pero por cosas de la vida, le surge una oportunidad fabulosa y la aprovecha. Recién llegada a Escocia, Charlotte baja del taxi y se planta ante la puerta de la imponente mansión de su jefe. Lo hace con ganas pero también con miedo. No ha sido del todo sincera con su nuevo patrón y teme la primera toma de contacto, que al final no se produce. William, se encuentra de promoción en Estados Unidos y estará un mes fuera. Durante ese mes, Charlotte lo da todo y hace un trabajo de investigación excelente. Y una tarde después de un largo paseo, sus pies la conducen a The Coffee House donde un capuchino la está esperando. El local está abarrotado pero un dios nórdico se apiada de ella. La invita a sentarse y enseguida la conversación fluye entre ellos. Tienen muchas cosas en común y hablan de tomar un café en otra ocasión. Lo que no saben todavía es que su próximo encuentro será de lo más violento. William acusa a Charlotte de mil cosas (a cuál más injusta) y ésta se plantea dar carpetazo a su aventura. Lo que ocurre a continuación, deberéis descubrirlo vosotras...

Después de terminar la novela he tenido que esperar varios días para ordenar mis ideas y que, una vez plasmadas en el papel, no sonaran crueles. Siempre me resulta muy difícil hacer una crítica de una autora española, me guste el libro o no. En cualquier caso, debo ser honesta y como tal, ahí va mi opinión.

No conocía a Carla Crespo hasta que leí No reclames al amor. Un harlequin con un romance flojo y poco creíble. Cuando cayó en mis manos En un solo instante, le puse muchas ganas. Tanto la portada como el título me atrajeron inmediatamente y ni siquiera miré la sinopsis. Empecé a leer y me quedé perpleja. El argumento es un rizar el rizo continuo en cuanto a planteamientos y escenas. Y aunque la autora maneja bien las palabras, tampoco entiendo el abuso de alguna de ellas. Por ejemplo, si hubiera cogido un papel y sumado las veces que se repite el sustantivo escritor, creo que, hubiera acabado rayando la mesa.

Otro punto que me ha llamado la atención, ha sido la personalidad tan voluble que posee William. Tiene mil caras que cambian a la velocidad de la luz. No sabes a qué atenerte con él. En décimas de segundo, pasa de ser un hombre encantador a otro iracundo y al poco, un besuqueador de cuellos. Y cuando parece que se ha vuelto lineal, sin previo aviso, vuelve a las andadas. En general, veo sus reacciones muy exageradas y creo que la forma de ver su vida, está distorsionada. Lo de ir a las firmas de libros con peluca y lentillas y la razón por la que lo hace, es enrevesado a más no poder. Sin embargo, Charlotte parece más centrada. No se achica ante los arrebatos de William y sabe llevarle muy bien (eso sí, recurriendo a una paciencia infinita mezclada con mucha comprensión).

Resumiendo, que sintiéndolo mucho y por mil razones, En un solo instante no me ha gustado.

subir imagenes

martes, 18 de julio de 2017

Ligar es como montar en bici, de Brandy Manhattan

Y escribir también es como montar en bici para... digamos Brandy Manhattan, puesto que así firma la novela. Al menos yo he visto pocas veces una facilidad tan pasmosa para contar una historia. Das un vistazo a la sinopsis, se te pone una sonrisa en la boca, pero de las grandes, de esas que si tienes caries te las ve hasta el portero de la finca, y salvo un momento puntual por el que desgraciadamente se debe pasar, ya no te abandona hasta el final.

Esta novela no podía haberse escrito en tercera persona. Porque Brandy Manhattan no nos cuenta la historia más o menos graciosa de Victoria, una chica a la que el novio le pone los cuernos, pierde el trabajo y decide largarse a Londres. Hubiera sido demasiado sencillo, demasiado visto y hasta demasiado vulgar para esta autora. Ella hace las cosas de otro modo. Sabe hacer las cosas de otro modo. Si queréis comprobarlo sólo tenéis que leerla.

Consigue que la lectora sea uno más de los personajes, que entre, que no se quede al otro lado del libro. Con la historia de Vic olvídate de estar sentada en tu sillón preferido, tienes que actuar porque no eres una mera espectadora, tú formas parte activa de la novela. Tú opinarás sobre si los zapatos le quedan bien, si debe ponerse o no ese conjunto interior tan sexy y provocativo, si te parece una excentricidad gastarse un pastón en un modelito de los de Nombre y Apellido; vas a salir de marcha, vas a decirle lo que piensas sobre el mamonazo de Luis, le pondrás o no pegas a sus locuras, te harás cómplice de sus compañeras de piso, degustarás (un poquito apartada, eso sí) una copa de vino en la terraza, mientras escuchas cómo abre su alma y le narra sus penas a Ashley, un hombre al que se le perdona todo porque desde que le conoces solo piensas en comértelo vivo. Achucharás a la protagonista para que se lo lleve al huerto, aunque te reviente tener que hacerlo porque lo que en realidad querrás es quedarte con Ashley para ti, sólo para ti y nada más que para ti, ¡¡y que le den morcilla a Victoria!!

Esperarás, durante toda la novela, que te cuente qué es eso que le hace cierta parte de su anatomía cada vez que se aproxima al doctor Greenfield. Que te lo imaginas, sí, vale, de acuerdo en que ninguna somos monjas, pero una cosa es imaginar y otra saberlo de fijo.
Sin embargo, no os llaméis a engaño, la novela no es todo un cúmulo de escenas jocosas y situaciones a veces rocambolescas. Es mucho más. Es ir conociendo los pensamientos de Victoria, los más íntimos, los que le crean dudas, los que le hacen pensar si hace las cosas bien y verse algunas veces como una bayeta de fregar suelos. Ese tipo de reflexiones que sólo suelen contarse a las amigas íntimas.

La novela está repleta de expresiones recurrentes. Se utiliza un lenguaje cercano al lector, porque es su interlocutor, el que escucha a Victoria y recrimina o aprueba sus decisiones. De paso, nos deja conocer algo del mundo de los médicos rehabilitadores y los fisioterapeutas. Gracias por eso, Brandy.

Tengo que hacer especial mención al personaje de María: una mujer increíble, una vitalidad desbordante, una perenne sonrisa en los labios. Ella nos enseña lo estúpidos que somos preocupándonos por chorradas sin importancia, ya veréis el porqué si leéis la novela (que espero lo hagáis porque no tienen desperdicio).

Llegamos a las escenas hot. Rectifico: llegamos a las escenas de sexo, que empiezo a estar hasta el bisoñé de que se utilicen palabrejas que no son nuestras. Aquí hay sexo, sí, pero de primera categoría. Con clase, sabiendo cómo describirlo, sin dejar nada a la imaginación. La autora hace que te remuevas en el asiento, que agarres lo que tienes a mano para abanicarte, que te estires del cuello de la camiseta (por cierto, me tengo que encargar varias camisetas con leyendas como las de Victoria), que soples, que se te atasque la saliva en la garganta, que te pases luego la lengua por los labios para no babear... ¡¡Que llegue tu chico, por Dios, que vas a probar con él cada postura!! Y si no se cena, pues no se cena, coño.

Bueno, yo me voy a dar una ducha fría porque escribiendo la reseña se me ha vuelto a subir la temperatura. Luego, me depilaré las piernas bien depiladitas (la que haya leído la novela sabrá a qué me refiero), y me vestiré sólo con una camiseta que ponga: «Brandy Manhattan, eres la leche en bote».

 subir imagenes

lunes, 17 de julio de 2017

Atracción mortal, de Heather Graham

"Cuando fue hallado el cadáver de una mujer en mitad de un maizal, los residentes de la ciudad de Salem, Massachussets, comenzaron a temer que el siniestro Hombre de la Cosecha hubiera vuelto. Pero Jeremy Flynn, un detective privado de fuera de la ciudad, no tenía tiempo para historias de fantasmas. Se había desplazado a Salem para llevar a cabo una investigación: la de la misteriosa desaparición en un cementerio de la mujer de un amigo.

No obstante, Rowenna Cavanaugh, experta en ocultismo, estaba allí para complicarle la vida, convencida como estaba de que un horror del pasado se había colado en el presente y estaba seduciendo mujeres y conduciéndolas a la muerte. Jeremy utilizaba la lógica y el sólido procedimiento policial, mientras que Rowenna se fiaba de su intuición. Eso sí, ambos tenían el mismo objetivo: detener los secuestros y encontrar a la mujer desaparecida antes de que la propia Rowenna cayera presa de la oscura seducción del Hombre de la Cosecha"

Atracción mortal, es el segundo libro de la trilogía de los Hermanos Flynn. Ha sido publicado por la editorial Harlequín (Mira).

Todo es alegría en la tranquila localidad de Salem, Massachussets. Antaño esta pequeña ciudad fue famosa, por los horrores que se produjeron durante la caza de brujas. Multitud de turistas desambulan por sus calles, celebrando el día de Halloween. Tiendas de souvenirs repletas de objetos relacionados con el ocultismo, invitan a ser visitadas. Hay carpas, por doquier, donde brujas y brujos leen las manos, las bolas de cristal, hacen pócimas, etc. Es en este ambiente donde arranca la novela. Dos turistas, Brad y Mary Johnstone, recorren las tiendas de Salem. Tropiezan con Damien y su bola de cristal. Es en su interior, donde vislumbran entre la niebla un futuro escalofriante. Lejos de preocuparse, siguen su recorrido turístico. Poco después, entre las tumbas del cementerio histórico, ante la mirada estupefacta de su marido, Mary desaparece.

Jeremy Flynn, regenta junto con sus hermanos una agencia de detectives privados. Brad, ex buzo forense y antiguo compañero de trabajo de Jeremy, le pide ayuda para encontrar a su esposa.

Rowenna Cavanaugh, no se ha recuperado de la muerte de su prometido. Posee un extraño don que no termina de aceptar. Siente una gran empatía, que le permite conectar con las víctimas y conocer detalles que facilitan su búsqueda. Jeremy, necesita dinero para sufragar los gastos de la Casa de niños, de la cuál es fundador. Rowenna, escritora paranormal de éxito, acepta participar con Jeremy en unos debates para recaudar fondos. Son el blanco y el negro. Aunque no saltan chispas entre ellos, tienen un objetivo común: encontrar a Mary.

Durante la noche, cada uno de los protagonistas vive su infierno particular. Mientras se suceden las pesadillas y las apariciones en sueños, hay un psicópata en las sombras, ¿quién será su siguiente victima?.

Heather Graham, gracias a unas magníficas descripciones provoca que la novela resulte aterradora y espeluznante. Consigue mantener al lector en vilo, mientras se va desarrollando toda la acción. La trama resulta muy entretenida y absorbente. Además la novela está llena de contrastes: si por un lado la autora, transmite calma y serenidad cuando describe todos los colores del otoño sobre los maizales, por otro, son esos mismos maizales rodeados de horribles espantapájaros los que logran ponerte la piel de gallina. No sé si es por la historia en sí, o porque está ambientada en el famoso pueblo de Salem con la festividad de Halloween de fondo, el caso es que, con cada palabra pasas de ser un espectador a un personaje más.

Tiene todos los ingredientes de una buena novela paranormal. Su argumento, es muy innovador. Está basado en una mezcla entre la leyenda local del Hombre de la Cosecha (es una especie de Hombre del Saco), el satanismo y la religión pagana wicca. Es un libro donde prima la acción y el misterio, más que el romance en sí. Rowenna y Jeremy hacen buena pareja pero son fácilmente olvidables. Sin embargo, todo lo que les rodea sí causa una honda impresión. Las desapariciones, las visiones, el fantasma, los maizales tostados por el sol, los graznidos de los cuervos, el que todos los personajes parezcan sospechosos, el fanatismo... Es en todo ésto, donde radica la fuerza del libro.

Al formar parte de una trilogía, tomamos contacto con el resto de los hermanos Flynn, Aidan y Zach. Aidan, es el hermano mayor, protagonista de Noche mortal, el comienzo de la saga. El tercer libro (Regalo mortal) lo protagoniza Zach, el hermano pequeño.

subir imagenes

domingo, 16 de julio de 2017

Perderme en ti, María José Tirado

Alma Jensen es una joven fotógrafa de moda que aspira a más, a que sea conocida por su fotografía callejera, su verdadera pasión, pero los días pasan y su vida sigue igual. Hasta que su novio la deja y decide marcharse de vacaciones a República Dominicana y ver a una antigua amiga, Delia, casada con uno de los hombres más ricos de la isla.

Pero ni sus vacaciones serán típicas ni normales; ni Delia es ya la mujer que conoció. Claro que la mayor sorpresa de todas es Hans, el capataz de La Bella. ¡menudo hombre!

Por fin he podido leerme esta novela (mi lista de pendientes me asusta cada día más) y debo reconocer que me la he leído en un suspiro. Los diálogos de Alma con su madre han sido divertidísimos, me ha encantado esa mujer. Claudia me ha recordado a esa típica hermana mayor, y Hans, *suspiro*, jo, no sé ni cómo describirlo.

Descubrí a esta autora con Mangaka, libro que me encantó y me sorprendió por lo bien escrito que estaba, por la tensión entre sus personajes y por la trama tan trabajada. Perderme en ti también me ha gustado pero no voy a decir si me ha gustado más o menos, tampoco creo que sea justo comparar ambos libros ya que ambos son muy distintos. Solo decir que la esencia de María José está también en Perderme en ti. La química entre sus protagonistas es palpable desde el principio, en algunos diálogos saltan chispas por las connotaciones y sugerencias que van implícitos y el tema central es la relación entre los protagonistas, aunque para mi gusto le sobra alguna escena de cama.

Lo mejor de la novela ha sido el personaje de Hans, uf, qué calor me entra solo de recordarlo. Tan terco y arrogante que te daban ganas de tirarle algo encima, pero también protector y con un pasado oculto que estás deseando descubrir desde el principio. Como pega tengo que reconocer que el final me ha parecido un poco precipitado pero he cerrado el libro con un suspiro y con buen sabor de boca.

 subir imagenes

sábado, 15 de julio de 2017

Regálame París - Olivia Ardey

Catalogar "Regálame París" como una novela romántica simplemente, debería estar penado por la Ley.

Porque es mucho más. Pero mucho, mucho.

¿Qué es lo que buscamos en una novela romántica actual? Personajes que agraden, situaciones divertidas, sentimientos y, claro está, un romance bonito.

A mí me cuesta mucho decir lo que Olivia me hace sentir, porque son tantas cosas a la vez que es complicado enumerarlas sin parecer una soñadora empedernida y hasta ñoña.

Desde que leí "Dama de Trébol" supe que esta escritora daría la nota. Y sin querer alardear de tener poderes adivinatorios, tengo que decir que acerté de pleno. Vamos, todos los números del Euromillón, sin fallar uno solo.

No voy a extenderme mucho puesto que ya han dicho otras lo que es la historia: un verdadero regalo para quienes disfrutan de la buena lectura.

Afortunadamente, conozco esa maravillosa ciudad. Pero es que de no conocerla, tendría que ir obligatoriamente después de leer la novela.

He vuelto a caminar por sus calles, a oler los castaños en flor, pasear junto al Sena, saborear un buen café en sus terrazas, perderme en las escalinastas de la Basílica del Sacré Coeur, escuchar la musiquilla que desgrana el carrusel cercano, delitarme con la visión de Notre Dame y perderme por el barrio de Montmartre.

He sentido que se me ponían los pelos como escarpias oyendo en mi cabeza La vie en rose de Edith Piaf, una canción de la que no me canso nunca, mientras leía.

He oído violines pasando sus páginas.

Desde su divina portada, pasando por los títulos de los capítulos, continuando por sus maravillosos personajes y acabando por las emociones que despierta esta historia, tengo que afirmar que Regálame París me ha hecho gozar desde la primera línea hasta la última.

He reído con ganas, he llorado, me he enternecido y, sobre todo, he soñado.

Y ante una escritora que consigue hacerte sentir tantas cosas con una historia, me quito el sombrero y hasta el corsé si lo llevase.

Doña Olivia, gracias por despertar en mí emociones que creía perdidas.

Gracias por ilusionarme.

Gracias por dejarme volver a ver la ciudad a través de tus ojos.

Gracias, por regalarme París.

Cuando vuelva allí, si Dios quiere, lo haré llevando en la mano tu novela. 

 subir imagenes

viernes, 14 de julio de 2017

Lo que hice por amor, de Susan Elizabeth Phillips

Georgie York, protagonista de la telecomedia más popular del momento, ha sido abandonada –públicamente– por su famoso marido. Pero eso no es todo; su carrera como actriz está cayendo en picado, su padre la saca de quicio y su imagen pública se deteriora por momentos.

¿Qué debería hacer una actriz en mala racha? Desde luego, no ir a Las Vegas, para tropezarse con su atractivo pero detestable ex coprotagonista, Bramwell Shepard. Antes de que se dé cuenta, Georgie se encuentra con que tiene un marido tan falso como (quizá) su vida sexual...

Últimamente con SEP parece que estoy deshojando margaritas, uno me gusta, otro no me gusta. Esta vez ha tocado el "no me gusta".
Creo que ha influido negativamente que el anterior libro que he leído ha sido Como en una montaña rusa, que también trata el tema de protagonistas famosos desde la juventud pero de una forma totalmente distinta. Aquí he encontrado que se centra demasiado en el mundo de Hollywood y a mí me ha hartado bastante. Los protagonistas tampoco me han dicho nada, casi me ha gustado más la pareja formada por Chaz y Aaron.

Georgie es tan buena, tan confiada y tan ingenua que o parece tonta o no sé cómo no se la han comido en Hollywood. Sí, ya sé que tenía a su papaíto que la protegía en exceso, pero aun así. Es la primera vez en una novela de SEP en la que me parece que los dos protagonistas son un poco egoístas. Bram, no es de mis protagonistas favoritos tampoco. Hacia el final me ha gustado algo más, pero la autora quiere crear un halo tan interesante en torno a él que creo el propio personaje está perdido en algunos momentos.

Los secundarios, como he dicho antes, me han parecido más interesantes, sobre todo Chaz y Aaron, pero también el padre de Georgie y Laura, su representante. He visto más química entre ellos que entre los protagonistas.

Me han cansado tantas idas y venidas de los dos, las salidas con los paparazzi para que los fotografiaran, etc. He acabado el libro porque es un libro de SEP y está muy bien escrito, pero la historia me ha cansado cuando no había leído ni un tercio del libro.
No, esta no pasará a ser una de mis novelas favoritas de esta autora.

subir imagenes

jueves, 13 de julio de 2017

Como en una montaña rusa, de Susan Elizabeth Phillips

Honey y su familia están al borde de la ruina ya que la montaña rusa de la que vivían, la Black Thunder, lleva meses cerrada. Honey, con escasos dieciséis años traza un plan. El concurso de belleza local de ese año tiene también como premio, una prueba para una nueva serie de televisión. La prima de Honey, Chantal, es la guapa de la familia y Honey la que tiene el carácter, la iniciativa y la fuerza. Tras un cambio de planes, Honey y Chantal deberán viajar hasta Los Angeles para la prueba de Chantal. Esa prueba demostrará dos cosas, que Chantal no vale para estar delante de las cámaras y que Honey deberá ser, una vez más, la salvadora de la familia.

La nueva serie está protagonizada por un mítica actor del oeste, Dash Cougan, será el guía de Honey en esa nueva vida, y también el encargado de bajarla de su pedestal. Como ella misma dice es el último cowboy de la gran pantalla. Por otro lado tenemos a Eric Dillon, el chico malo del momento, del que están enamoradas todas las jóvenes y que oculta un pasado doloroso. Honey también se sentirá fascinada por Eric, pero la realidad la hará madurar todavía más.

La serie de los Chicago Stars me encantó, pero debo reconocer que ¡Campeona! y esta novela, son dos novelas, para mí, inolvidables. He sufrido, he reído, llorado y sentido la pena, la alegría y los deseos, no solo de Honey si no de más de un personaje de esta novela. No tiene el humor ligero de otras novelas, pero la trama está muy bien desarrollada, los personajes magistralmente construidos, con mucha química entre ellos y una variedad de situaciones y lugares que hacen que la novela se lea en un suspiro a pesar de su número de páginas. Creo que trata, aunque sin profundizar en exceso para no aburrir, muy bien lo relacionado con el mundo de la televisión. Sin embargo, esta novela va de sentimientos, de personas y situaciones que les marcarán muy profundamente. SEP cambia de lenguaje y de forma de describir situaciones para ahondar en varias situaciones difíciles, terribles y reales que te dejan en más de una ocasión con los pelos de punta. Aunque no todo es malo en esta novela, no, me he reído bastante, la ambientación, esa combinación entre un pueblo perdido en Carolina del Sur, el glamour de Hollywood y el desierto cercano a Mexico, es otro punto a su favor, y vemos cómo personajes, en un principio tan diferentes, tienen bastantes más cosas en común.

Aunque Honey es la protagonista indiscutible, esa que llegas a odiar en ciertos momentos por su comportamiento, tenemos a Dash y Eric. Dash es un héroe del oeste de la cabeza a los pies, me ha encantado cómo la autora ha descrito sus dudas, sus miedos, su manera de enfrentarse a la vida, de proteger a Honey. Es uno de esos personajes que recordaré durante mucho tiempo, que se llevan un poquito de ti. Eric, también me ha gustado mucho, no tiene el carisma de Dash, pero la autora ha sabido jugar muy bien con su dolor pasado y el presente. La última parte cobra más protagonismo, obviamente, y aunque el listón estaba muy alto, Eric no desaparece bajo la presencia de ese fantasma que yo, como lectora, aún podía sentir acompañando a Honey. También tengo que mencionar a Lilly y a las pequeñas Rachel y Becca, esas dos pequeñas me han emocionado y hecho sonreír a partes iguales.

Solo puedo resumir diciendo que esta novela me ha encantado, que se ha convertido en una de mis favoritas de la autora, que tanto los personajes, la ambientación, los diálogos, y la trama en sí, son un magnífico ejemplo de lo que tiene que tener una verdadera novela romántica.

 subir imagenes

miércoles, 12 de julio de 2017

Limón, canela y chocolate, de Marisa Díaz

PUEDE CONTENER SPOILERS

Limón, canela y chocolate es una de esas novelas para leer con calma, sin prisas. Porque la historia transcurre así, con placidez, haciendo que el lector se encuentre cómodo y sereno mientras pasa las páginas. 

El título es de lo más acertado, pudiendo identificar a cada una de las mujeres protagonistas: Limón, la abuela; canela, la madre; chocolate, la hija. 

La historia comienza con la huida de Isabel, embarazada y sus padres, con destino a Sevilla, donde se instalan y ponen en marcha una pastelería, olvidando su anterior vida en Cañada Rosal. 

Y entre exquisitos postres, el aroma inconfundible de la canela y el calorcito de los hornos, vamos a conocer a Eloísa, Isabel y Noelia. 

Hablemos un poco de ellas. 

Eloísa proviene de una familia alemana afincada en Cañada Rosal, tuvo un bonito romance con el hombre del que se enamoró y ha sido feliz a su lado, al menos todo lo feliz que se puede ser llevando una vida con ciertas privaciones. Testaruda, un poco sargento, otro poco metomentodo, pero cercana, amiga de sus amigas, un completo amor para su hija y su nieta y, como se suele decir, la alegría de la huerta con sus vecinos. Es uno de los personajes con más fuerza de esta historia.

Isabel, contrariamente a su madre, no ha podido disfrutar de una vida de felicidad junto al hombre que amaba. Sin embargo, la vida siempre da otra oportunidad y junto a un nuevo hombre que la adora, su madre y su hija, vuelve a ser dichosa. 

Noelia regresa a Sevilla tras darse cuenta de que el chico por el que dejó todo, no merecía la pena. Su felicidad sería completa si supiera, alguna vez, quién es realmente su padre. Sin ella imaginarlo, el repentino deseo de su abuela de volver a su pueblo, la hará conocer unos hechos que ni se imagina. Bueno, también descubrir el amor al hacer amistad con Diego, hijo de los dueños del hostal, que no es lo que aparenta ni mucho menos. 

Diego. No es el clásico protagonista que sabe dónde pisa, sino un hombre normal, con sus dudas. Guapo, con buena situación, pero ni es un Adonis ─o yo no le he visto así─ ni es el Rey Midas. Eso sí, supone el apoyo que Noelia necesita y por eso consigue enamorarla. 

Hay otros secundarios, no menos importantes, que arropan a los personajes principales y que me han gustado: Andrés, Cristina, Soledad, Jacobo... Ya les iréis conociendo. 

Yo recomiendo que empecéis a leer esta novela con una agenda y un bolígrafo al lado. Entre conversación y conversación, entre sucesos y visitas, la autora nos va dando recetas maravillosas que, desde luego, pienso poner en práctica. Con algunas se me ha hecho a boca agua. 

Vamos a pasear por las calles de Cañada Rosal, conocer a algunos de sus vecinos, la historia de otros -incluso hay un bandolero-, los secretos que encierra una vieja vivienda y, además, los que esconden el orgullo de alguno de sus habitantes. Por si fuera poco, encontraremos algunos datos históricos que son muy de agradecer. 

La novela es algo así como un viaje al pasado, a los recuerdos de antaño evocando el olor, las figuras y los lugares que les eran queridos. Mientras, Noelia intenta descubrir la identidad de su padre, se enamora y consigue perdonar a quien les hizo daño, que no siempre es fácil. 

Acabo con una frase de la sinopsis que resume de maravilla esta sencilla y encantadora historia: "Limón, canela y chocolate narra, unas veces con humor, otras con emoción y ternura, una historia conmovedora en la que el amor, el desamor, el orgullo, la lealtad y el perdón dirigen la vida de sus personajes."

Os la recomiendo sinceramente.



 subir imagenes